Resultados de la búsqueda para: "la"

La Lettera di Colombo (La Carta de Colón)
La Lettera di Colombo (La Carta de Colón)
Juan José Antequera Luengo

Traducción al Italiano de la carta, impresa en 1493, que pergeñó Cristóbal
Colón durante la vuelta de su primer viaje descubridor, considerada el primer
documento de la Historia de América. Italiano, una de las lenguas neolatinas,
de Italia y, entre otras, de las regiones insulares de Cerdeña y Sicilia. Su
unidad lingüística, como rareza en Europa, es casi completa. Partiendo del
común tronco latino, posee numerosas lenguas, como la sarda, la siciliana, la
piamontesa, la romana, la toscana, la napolitana y la lombarda.

2.000 CLP eBook PDF
La Carta de Colón
La Carta de Colón
Juan José Antequera Luengo

Traducción al chino clásico de la carta que Colón dirigió a los Reyes
Católicos anunciándoles el descubrimiento del Nuevo Mundo. El chino mandarín,
lengua oficial de China, donde convive con lenguas importantes como el uïgur,
el zhuang, el miao y el yao, entre otros dialectos de etnias minoritarias. sin
embargo, sólo existe una escritura en caracteres Han. En la isla de Taiwan,
situada en la costa oriental de China, lo son, además, el hokkien y el hakka.
La Carta de Colón ha sido traducida alchino arcaico (wen-yan), coetáneo del
texto. Contiene, además, la traducción al chino moderno del artículo _La

Leer más
2.000 CLP eBook PDF
La Carta de Colón
La Carta de Colón
Juan José Antequera Luengo

Traducción al Coreano de la célebre carta (única en el mundo al conservarse un
sólo ejemplar) con la que el navegante Cristóbal Colón dio a conocer al mundo
conocido lo esencial de sus hallazgos en su primer viaje exploratorio a las
costas insulares de América. A pesar de las diferencias dialectales y de los
giros semánticos propios, el idioma coreano suele ser extensivo a ambas Coreas
(Sur y Norte). La presente traducción ha sido realizada según los parámetros
estandarizados de Corea del Sur y más en concreto de la capital, Seúl, donde
el idioma es llamado _Hangugeo_. Se suele catalogar …

Leer más
2.000 CLP eBook PDF
Tyyriti (La Carta de Colón)
Tyyriti (La Carta de Colón)
Juan José Antequera Luengo

Traducción al Javaé de la epístola que Colón, tras su primer viaje
trasatlántico, presentó a los Reyes Católicos y poco después fue publicada en
Barcelona para dar a conocer a Europa los detalles del descubrimiento de
América. El Javaé es la lengua de los indígenas brasileños que habitan en la
selvática cuenca del río Arawaia, que, en dirección al Atlántico, se une al
Tocantins, recorriendo los departamentos de Pará, Mato Grosso, Goiás y
Maranhão.

2.000 CLP eBook PDF
Koloin (La Carta de Colón)
Koloin (La Carta de Colón)
Juan José Antequera Luengo

Traducción al Guaymi del famoso texto colombino que sirvió para

protocolizar ante el mundo conocido entonces el descubrimiento de América. El
Guaymi es la lengua de Panamá hablada en la zona de Valiente, y también en el
Darién, en lugar cercano a la frontera con Colombia, donde comparte espacio
geográfico con las etnias Kuna y Choco (Empera).

2.000 CLP eBook PDF
Colonpac Quillqa (La Carta de Colón)
Colonpac Quillqa (La Carta de Colón)
Cristóbal Colón, Juan José Antequera Luengo

Traducción al Quichua de la Carta de Colón, considerado el primer documento
americanista como escrito por el navegante Cristóbal Colón en su retorno del
primer viaje descubridor. La expansión del quechua o quichua en Ecuador se
debe, sobre todo, al intenso intercambio comercial entre los pueblos del Perú
y los de la región interandina y costanera del primero. La población
quichuahablante ecuatoriana está asentada en las provincias de Imbabura,
Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Cañar, Azuay, Loja, Sucumbíos, Napo,
Pastaza y Zamora Chinchipe. Las particularidades más notorias corresponden a
los de la región amazónica del Ecuador, si bien se ha establecido …

Leer más
2.000 CLP eBook PDF
Colon Waunhkataya (La Carta de Colón)
Colon Waunhkataya (La Carta de Colón)
Cristóbal Colón, Juan José Antequera Luengo

Traducción al Miskitu de la mundialmente conocida como Carta de Colón, cuyo
único ejemplar es custodiado en la Biblioteca Publica de Nueva York. El
Miskitu o miskito es la lengua de La Mosquitia nicaragüense o Costa de los
Mosquitos, que se extiende a lo largo de la franja atlántica y forma el
departamento de Zelaya, desde la desembocadura del río San Juan (frontera con
Costa Rica) hasta el cabo de Gracias a Dios, al norte.

2.000 CLP eBook PDF
Tuij Colon (La Carta de Colón)
Tuij Colon (La Carta de Colón)
Cristóbal Colón, Juan José Antequera Luengo

Traducción al Mam de la misiva que el marino Cristóbal Colón escribió durante
el viaje de vuelta de su primer viaje a tierras americanas, luego editada para
dar a conocer la buena nueva al resto de países europeos. El Mam es la lengua
del Mayab, perteneciente a uno de los cuatro señoríos étnicos del área
guatemalteca prehispánica. Los mames tuvieron su centro cívico y religioso en
Zaculeu, enclavado en el altiplano occidental. Existen algunas variantes
dialectales, centradas, sobre todo, en las zonas, cercanas entre sí, de Todos
Santos, Ostuncalco y Huehuetenango.

Leer más
2.000 CLP eBook PDF
Kolonana Qellqatapa (La Carta de Colón)
Kolonana Qellqatapa (La Carta de Colón)
Juan José Antequera Luengo

Traducción al Aymara de la célebre misiva colombina, escrita por el marino
durante el viaje de vuelta de su primer periplo por tierras americanas. El
Aymara es una de las guandes lenguas suramericanas, hablada en Perú
(departamento de Puno) y Bolivia (departamento de La Paz y parte de Oruro),
con numerosos dialectos, entre ellos el colla y el lupaca. En otros tiempos se
extendía, al parecer, por el norte de Chile. Para algunos autores forma un
grupo junto al quechua, cuyas relaciones, pese a sus diferentes estructuras,
son evidentes en cuanto a léxico y morfología. Para representar sus sonidos se

Leer más
2.000 CLP eBook PDF
Colonpa Qellqann (La Carta de Colón)
Colonpa Qellqann (La Carta de Colón)
Cristóbal Colón, Juan José Antequera Luengo

Traducción al Quechua de la famosa carta colombina, impresa para su difusión
en el resto de países europeos tras producirse el descubrimiento de América.
Runasimi, kjeshua, quichua o quechua (qquechua o qeswa, tierra templada),
idioma aglutinante de la familia andino-ecuatorial que se habla en el Perú,
Ecuador, Bolivia y, en menor medida, en Colombia, el noroeste chileno-
argentino y zonas del departamento brasileño de Acre, con variantes
dialectales. Los emperadores del Cuzco, al sur del Perú, lo convirtieron en la
lengua general de la civilización inca, y a raíz de la conquista española del
territorio andino alcanzó su mayor expansión …

Leer más
2.000 CLP eBook PDF
Colon Wauhnitaya Ulna (La Carta de Colón)
Colon Wauhnitaya Ulna (La Carta de Colón)
Cristóbal Colón, Juan José Antequera Luengo

Traducción al Sumu de la Carta de Colón, impreso en Barcelona en 1493 en las
prensas de Pere Posa y Pere Bru, que sirvió para protocolizar ante el Viejo
Mundo la anexión a España de las tierras americanas recién descubiertas. Sumu
o nayagna, lengua hablada en la región nicaragüense de Mina Rosita (Atlántico
Norte) por el milenario pueblo de esa misma denominación étnica, y en algunos
puntos de la límitrofe costa atlántica de Honduras.

2.000 CLP eBook PDF
Yeemonte Mincayonta Colon (La Carta de Colón)
Yeemonte Mincayonta Colon (La Carta de Colón)
Juan José Antequera Luengo

Traducción al Huaorani de la famosa epístola colombina, cuyo único ejemplar
existente se conserva en The New York Public Library (Fundación Lenox). El
Huaorani es la lengua de la etnia de ese nombre hablada en los departamentos
ecuatorianos de Pastaza, Orellana y Napo, con importantes ríos que descienden
por la vertiente occidental de los Andes como antesala del Amazonas brasileño.

2.000 CLP eBook PDF
Elementos 1 a 12 de un total de 28
Aviso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia y nuestros servicios analizando su navegación en nuestra web y cómo interactúa con nosotros y poder mostrarle publicidad en función de sus hábitos de navegación. Para consentir su utilización, pulse el botón “Acepto”. Puede obtener más información consultando nuestra Política de Cookies.