Novedades

Colonpac Quillqa (La Carta de Colón)
Colonpac Quillqa (La Carta de Colón)
Cristóbal Colón, Juan José Antequera Luengo

Traducción al Quichua de la Carta de Colón, considerado el primer documento
americanista como escrito por el navegante Cristóbal Colón en su retorno del
primer viaje descubridor. La expansión del quechua o quichua en Ecuador se
debe, sobre todo, al intenso intercambio comercial entre los pueblos del Perú
y los de la región interandina y costanera del primero. La población
quichuahablante ecuatoriana está asentada en las provincias de Imbabura,
Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Cañar, Azuay, Loja, Sucumbíos, Napo,
Pastaza y Zamora Chinchipe. Las particularidades más notorias corresponden a
los de la región amazónica del Ecuador, si bien se ha establecido …

Leer más
2.000 CLP eBook PDF
Colon Wauhnitaya Ulna (La Carta de Colón)
Colon Wauhnitaya Ulna (La Carta de Colón)
Cristóbal Colón, Juan José Antequera Luengo

Traducción al Sumu de la Carta de Colón, impreso en Barcelona en 1493 en las
prensas de Pere Posa y Pere Bru, que sirvió para protocolizar ante el Viejo
Mundo la anexión a España de las tierras americanas recién descubiertas. Sumu
o nayagna, lengua hablada en la región nicaragüense de Mina Rosita (Atlántico
Norte) por el milenario pueblo de esa misma denominación étnica, y en algunos
puntos de la límitrofe costa atlántica de Honduras.

2.000 CLP eBook PDF
Colon Waunhkataya (La Carta de Colón)
Colon Waunhkataya (La Carta de Colón)
Cristóbal Colón, Juan José Antequera Luengo

Traducción al Miskitu de la mundialmente conocida como Carta de Colón, cuyo
único ejemplar es custodiado en la Biblioteca Publica de Nueva York. El
Miskitu o miskito es la lengua de La Mosquitia nicaragüense o Costa de los
Mosquitos, que se extiende a lo largo de la franja atlántica y forma el
departamento de Zelaya, desde la desembocadura del río San Juan (frontera con
Costa Rica) hasta el cabo de Gracias a Dios, al norte.

2.000 CLP eBook PDF
La Lettera di Colombo (La Carta de Colón)
La Lettera di Colombo (La Carta de Colón)
Juan José Antequera Luengo

Traducción al Italiano de la carta, impresa en 1493, que pergeñó Cristóbal
Colón durante la vuelta de su primer viaje descubridor, considerada el primer
documento de la Historia de América. Italiano, una de las lenguas neolatinas,
de Italia y, entre otras, de las regiones insulares de Cerdeña y Sicilia. Su
unidad lingüística, como rareza en Europa, es casi completa. Partiendo del
común tronco latino, posee numerosas lenguas, como la sarda, la siciliana, la
piamontesa, la romana, la toscana, la napolitana y la lombarda.

2.000 CLP eBook PDF
La Carta de Colón. Traducción al Tigriña (Etiopía)
La Carta de Colón. Traducción al Tigriña (Etiopía)
Cristóbal Colón, Juan José Antequera Luengo

Traducción al Tigriña del célebre documento colombino, mediante

el cual se hizo saber al resto de países del Viejo Mundo que España había
descubierto tierras al oeste, más allá del océano tenebroso, lo que después
daría en llamarse América. El tigrino, tigriña o tigrinya, de la región de
Tigray o Tigré, en Etiopía, es un idioma de origen semita difundido entre los
pueblos del grupo abisinio, constituyendo la tercera parte de la población del
país. Habitan en las regiones septentrionales, mientras que el sur es ocupado
por los galla y los sectores limítrofes con Sudán por negroides, somalís,
sidamas …

Leer más
2.000 CLP eBook PDF
Fauna popular ibérica
Fauna popular ibérica
Sebastián de Covarrubias y Orozco

Entre los estudios de folklore, la fauna popular ibérica no cuenta con
trabajos globalizadores pese a los esfuerzos que Antonio Machado y Álvarez
(_Demófilo_), introductor en España de la disciplina demótica, realizó a
través de la Sociedad Nacional del Folklore Español, que fundó en 1881. No
existen, pues, hasta ahora, obras de conjunto sobre la fauna popular española
donde queden congeniados los conocimientos vulgar y científico desde los
aspectos puramente folklóricos, para cuya compilación pueden tenerse en cuenta
otros cimientos hasta ahora no utilizados como el _Tesoro de la Lengua
Castellana o Española_, de Sebastián de Covarrubias, impreso en 1611, …

Leer más
3.000 CLP eBook PDF
Modismos comparativos de Andalucía
Modismos comparativos de Andalucía
Juan José Antequera Luengo

Este trabajo de acarreo (campo y gabinete) es de los que duran toda la vida,
o, mejor dicho, de los que se 'hacen solos'. Así opinaba, también, el
folklorista Francisco Rodríguez Marín cuando en abril de 1899 mandó imprimir
sus _Mil trescientas comparaciones populares andaluzas_ recogidas de la
tradición oral. Son los antecedentes de este libro, que, sin dar cabida a un
número inconmensurable de modismos comparativos que no poseen las partículas
más que o como, exageraciones, incluso con la categoría de refranes y frases
proverbiales, usadas en el habla común de Andalucía y aún de gran parte de
España, …

Leer más
3.000 CLP eBook PDF
Elementos 25 a 31 de un total de 31
Aviso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia y nuestros servicios analizando su navegación en nuestra web y cómo interactúa con nosotros y poder mostrarle publicidad en función de sus hábitos de navegación. Para consentir su utilización, pulse el botón “Acepto”. Puede obtener más información consultando nuestra Política de Cookies.