Novedades

Kolonana Qellqatapa (La Carta de Colón)
Kolonana Qellqatapa (La Carta de Colón)
Juan José Antequera Luengo

Traducción al Aymara de la célebre misiva colombina, escrita por el marino
durante el viaje de vuelta de su primer periplo por tierras americanas. El
Aymara es una de las guandes lenguas suramericanas, hablada en Perú
(departamento de Puno) y Bolivia (departamento de La Paz y parte de Oruro),
con numerosos dialectos, entre ellos el colla y el lupaca. En otros tiempos se
extendía, al parecer, por el norte de Chile. Para algunos autores forma un
grupo junto al quechua, cuyas relaciones, pese a sus diferentes estructuras,
son evidentes en cuanto a léxico y morfología. Para representar sus sonidos se

Leer más
2.000 CLP eBook PDF
Tyyriti (La Carta de Colón)
Tyyriti (La Carta de Colón)
Juan José Antequera Luengo

Traducción al Javaé de la epístola que Colón, tras su primer viaje
trasatlántico, presentó a los Reyes Católicos y poco después fue publicada en
Barcelona para dar a conocer a Europa los detalles del descubrimiento de
América. El Javaé es la lengua de los indígenas brasileños que habitan en la
selvática cuenca del río Arawaia, que, en dirección al Atlántico, se une al
Tocantins, recorriendo los departamentos de Pará, Mato Grosso, Goiás y
Maranhão.

2.000 CLP eBook PDF
Yeemonte Mincayonta Colon (La Carta de Colón)
Yeemonte Mincayonta Colon (La Carta de Colón)
Juan José Antequera Luengo

Traducción al Huaorani de la famosa epístola colombina, cuyo único ejemplar
existente se conserva en The New York Public Library (Fundación Lenox). El
Huaorani es la lengua de la etnia de ese nombre hablada en los departamentos
ecuatorianos de Pastaza, Orellana y Napo, con importantes ríos que descienden
por la vertiente occidental de los Andes como antesala del Amazonas brasileño.

2.000 CLP eBook PDF
Fauna popular ibérica
Fauna popular ibérica
Sebastián de Covarrubias y Orozco

Entre los estudios de folklore, la fauna popular ibérica no cuenta con
trabajos globalizadores pese a los esfuerzos que Antonio Machado y Álvarez
(_Demófilo_), introductor en España de la disciplina demótica, realizó a
través de la Sociedad Nacional del Folklore Español, que fundó en 1881. No
existen, pues, hasta ahora, obras de conjunto sobre la fauna popular española
donde queden congeniados los conocimientos vulgar y científico desde los
aspectos puramente folklóricos, para cuya compilación pueden tenerse en cuenta
otros cimientos hasta ahora no utilizados como el _Tesoro de la Lengua
Castellana o Española_, de Sebastián de Covarrubias, impreso en 1611, …

Leer más
3.000 CLP eBook PDF
Elementos 25 a 28 de un total de 28
Aviso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia y nuestros servicios analizando su navegación en nuestra web y cómo interactúa con nosotros y poder mostrarle publicidad en función de sus hábitos de navegación. Para consentir su utilización, pulse el botón “Acepto”. Puede obtener más información consultando nuestra Política de Cookies.