Leer

La Carta de Colón
La Carta de Colón
Juan José Antequera Luengo

Traducción al Coreano de la célebre carta (única en el mundo al conservarse un
sólo ejemplar) con la que el navegante Cristóbal Colón dio a conocer al mundo
conocido lo esencial de sus hallazgos en su primer viaje exploratorio a las
costas insulares de América. A pesar de las diferencias dialectales y de los
giros semánticos propios, el idioma coreano suele ser extensivo a ambas Coreas
(Sur y Norte). La presente traducción ha sido realizada según los parámetros
estandarizados de Corea del Sur y más en concreto de la capital, Seúl, donde
el idioma es llamado _Hangugeo_. Se suele catalogar …

Leer más
2.000 CLP eBook PDF
Koloin (La Carta de Colón)
Koloin (La Carta de Colón)
Juan José Antequera Luengo

Traducción al Guaymi del famoso texto colombino que sirvió para

protocolizar ante el mundo conocido entonces el descubrimiento de América. El
Guaymi es la lengua de Panamá hablada en la zona de Valiente, y también en el
Darién, en lugar cercano a la frontera con Colombia, donde comparte espacio
geográfico con las etnias Kuna y Choco (Empera).

2.000 CLP eBook PDF
Derechistas detenidos en la Prisión Provincial de Huelva (1936)
Derechistas detenidos en la Prisión Provincial de Huelva (1936)
Juan José Antequera Luengo

Fueron 185 los derechistas detenidos y encarcelados por orden del gobernador
civil de Huelva entre el 19 y el 27 de julio de 1936, en que fueron libertados
«al entrar en esta capital las tropas del glorioso ejército salvador». En
principio son conducidos a la cárcel de la provincia y el 27, para
controlarlos -se supone- con facilidad, trasladados por la Guardia Civil al
barco-prisión Ramón o San Ramón (con estos nombres consta en la documentación
de la cárcel), anclado en la ría de Huelva, del que se hacen cargo dos
oficiales. A partir del 29 de julio, ocupada Huelva, …

Leer más
2.000 CLP eBook PDF
Let Colon Te Ekri (La Carta de Colón)
Let Colon Te Ekri (La Carta de Colón)
Juan José Antequera Luengo

Traducción al Criollo del famoso texto colombino. El criollo, conocido
internacionalmente con la acepción francesa «créole» (también, «kreol» y
«kreyol»), tiene su origen en un sistema lingüístico mixto merced a la fusión
entre las lenguas de los colonizadores de América y las de los indígenas y
esclavos africanos. La mezcla evoluciona y el sistema comunicativo se
normaliza dependiendo del lugar donde se practique, vinculado antaño al
tráfico esclavista: Haití, Mauricio, Seychelles, Cabo Verde y las Antillas
Francesa, Inglesa y Holandesa, y de la mayor o menor influencia de las lenguas
europeas impuestas. El «créole» haitiano posee un apreciable componente de

Leer más
2.000 CLP eBook PDF
Ensayo de heráldica comparativa
Ensayo de heráldica comparativa
Juan José Antequera Luengo

Este ensayo analiza, desde la heráldica y la sigilografía, la parcela
provincial de Huelva (España), y su comparación con los armoriales de Córdoba
y Sevilla, y sus respectivas Diputaciones. Se aleja del concepto de armorial
clásico y permite estudiar la heráldica de municipios en el contexto espacio-
tiempo, profundizando en las causas, aspectos poco desarrollados aún en la
heráldica actual. El estudio de analogías que se presenta como primicia es
revelador y servirá para completar mañana el mapa heráldico-municipal de
comunidades y países, momento en que, más allá de las peculiariedades locales,
se podrán articular influencias, aportes, fusiones y transmisiones, …

Leer más
8.000 CLP eBook PDF
Principios de transmisibilidad en las heráldicas oficiales de Sevilla, Córdoba y Huelva
Principios de transmisibilidad en las heráldicas oficiales de Sevilla, Córdoba y Huelva
Juan José Antequera Luengo

La adopción de emblemas no significó, necesariamente, salvo en

algunos territorios peninsulares, prueba de nobleza en la España medieval
cristiana, sino capricho, que al pasar a los hijos y de éstos a los suyos ha
sido por algunos tenido como señal de añejos privilegios. Hay que desterrar
criterios como el de Juan Flórez de Ocariz, quien en 1574 escribe que «las
armas no dan nobleza, sino proceden della, según sentir común». Las armas, en
efecto, «no dan nobleza», pero tampoco «proceden della», es decir, no se
tienen como fuente salvo contadas excepciones: cualquier individuo puede
organizarlas a su arbitrio …

Leer más
8.000 CLP eBook PDF
Retrato de Juan Ramón Jiménez por Juan Bonafé
Retrato de Juan Ramón Jiménez por Juan Bonafé
María José Parrado Ramírez

Profusamente ilustrado. Valoración y estudio técnico sobre el estado de
conservación del Retrato de Juan Ramón Jiménez, de Bonafé, perteneciente a la
colección museográfica de obra pictórica de la Casa-Museo Zenobia y Juan Ramón
Jiménez (Moguer, Huelva). El óleo sobre lienzo es obra del pintor Juan Bonafé
(Lima, 1901 - Las Palmas de Gran Canaria, 1969). Bonafé conoció a Juan Ramón,
al que le unió gran amistad. Su relación es harto conocida, tanto por sus
colaboraciones como por las cartas que se cruzaron, insertas en los
epistolarios de la Universidad puertorriqueña de Río Piedras y en sus
Archivos. Bonafé había …

Leer más
2.000 CLP eBook PDF
La Carta de Colón
La Carta de Colón
Juan José Antequera Luengo

Traducción al chino clásico de la carta que Colón dirigió a los Reyes
Católicos anunciándoles el descubrimiento del Nuevo Mundo. El chino mandarín,
lengua oficial de China, donde convive con lenguas importantes como el uïgur,
el zhuang, el miao y el yao, entre otros dialectos de etnias minoritarias. sin
embargo, sólo existe una escritura en caracteres Han. En la isla de Taiwan,
situada en la costa oriental de China, lo son, además, el hokkien y el hakka.
La Carta de Colón ha sido traducida alchino arcaico (wen-yan), coetáneo del
texto. Contiene, además, la traducción al chino moderno del artículo _La

Leer más
2.000 CLP eBook PDF
La mujer en la Prisión Provincial de Huelva (1936-1939)
La mujer en la Prisión Provincial de Huelva (1936-1939)
Juan José Antequera Luengo

Profusamente ilustrado con fotografías de la época, restauradas, intención de
este meticuloso trabajo es, por un lado, interpretar a grandes rasgos (algunos
aspectos y años) el fenómeno carcelario de la provincia andaluza -Huelva- que
propició, junto a Sevilla, el éxito inicial de la sublevación militar de 1936
(la guerra civil española de 1936-1939) mediante la creación de una
retaguardia exenta de enemigos, y, sobre todo, conocer en detalle las
circunstancias individuales de las presas políticas, que, junto a sus
compañeros de penitenciaría, aguardaban la venganza –y el exterminio– de una
parte de la sociedad que, imbuida en la barbarie, se …

Leer más
3.000 CLP eBook PDF
Poesía y arte de los árabes de España y Sicilia
Poesía y arte de los árabes de España y Sicilia
Adolf Friedrich von Schack

Adolf Friedrich von Schack (1815-1894), autor de este trabajo, fue, en su
tiempo, uno de los hispanistas alemanes más reputados desde que en 1852
viajase a España para estudiar la herencia que el Islam dejó en la península,
algo que le dejó sumamente impresionado. Fruto de aquella fascinación (y en
general por la cultura hispánica) fue el libro Poesie and Kunst der Araber in
Spanien and Sicilien (1865), obra reeditada en 1877 y conocida en España a
través de la edición realizada en 1881 con traducción del alemán de Juan
Valera (Madrid, Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra).

Leer más
2.000 CLP eBook PDF
La Carta de Colón
La Carta de Colón
Juan José Antequera Luengo

Colón anotó en su -aún inencontrado-_ Diario de a bordo_ las incidencias de la
travesía, redactando en el viaje de regreso un breve informe o carta para
presentar a sus padrinos, los Reyes Católicos, donde, en tono grave y
expresivo, relata lo esencial de sus hallazgos, realizando dos copias de
parecido tenor, una de las cuales pasa a general publicidad. La solemnidad de
la carta impresa tiene un marcado carácter universalista, de divulgación, como
si, tal vez sin proponérselo, la hubiera escrito para la posteridad: la misiva
colombina sirve para protocolizar ante el mundo la anexión por la Corona
española …

Leer más
2.000 CLP eBook PDF
Huelva desde la Isla de Saltés (1902), de Martínez Checa
Huelva desde la Isla de Saltés (1902), de Martínez Checa
María José Parrado Ramírez

Fernando Martínez Checa, autor de este evocador óleo sobre lienzo de
principios del siglo XX, nació en Requena (Valencia) en 1858, falleciendo en
Baeza en 1933, de cuyo Instituto era catedrático. Discípulo de Muñoz Degrain y
de Emilio Sala, estudió en la Escuela de Bellas Artes de Madrid. Pintor de
paisajes y floreros, se creó excelente reputación como crítico, profesor y
conferenciante. Fundador de las Escuelas de Artes e Industrias de Castellón de
la Plana y Requena (cuyas enseñanzas eran gratuitas, a condición de que los
alumnos, mayores de 12 años, tuvieran un mínimo de instrucción escolar, y de
la …

Leer más
2.000 CLP eBook PDF
Elementos 1 a 12 de un total de 26
Aviso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia y nuestros servicios analizando su navegación en nuestra web y cómo interactúa con nosotros y poder mostrarle publicidad en función de sus hábitos de navegación. Para consentir su utilización, pulse el botón “Acepto”. Puede obtener más información consultando nuestra Política de Cookies.